La Guerra de la Doble Muerte
Sólo hay vida después de la muerte…

La Guerra de la Doble Muerte
Autor: Alejandro Castroguer
Ediciones Almuzara
ISBN: 978-84-92924-38-7
Sinopsis
A mediados de diciembre de 2009 los primeros asesinatos saltan a los titulares de periódicos y telediarios. Aunque en un principio el Gobierno lanza una cortina de humo en torno a la violencia de los ataques, que rozan el canibalismo, la Crisis de la Doble Muerte estalla sin que nadie sepa responder a la misma con presteza.
Año 2010. La crisis económica mundial apenas puede disimular la gravedad de lo ocurrido en España durante las últimas semanas. Se barajan diversas hipótesis como desencadenantes de la resurrección de la carne, pero lo único cierto es que el Hambre se ha extendido.
La Guerra de la Doble Muerte es la historia de Judith, Salvador y Jonás; la lucha de estos tres resucitados que, tras perder la práctica totalidad de sus recuerdos, han de enfrentarse a un mundo que no entienden y del que habrán de huir, aunque desconozcan cómo y hacia dónde. Mientras tanto, la propaganda desplegada por las fuerzas militares habla de la Ciudad Negra como única posibilidad de salvación… y de una supuesta cura de la enfermedad.
OPINION DE BELÉN MÁRQUEZ
Nunca me gustaron los zombies…
Y después de leer La guerra de la Doble Muerte siguen sin gustarme. Tenía muchísimas ganas de leer este libro por diferentes motivos: primero porque los zombies están de moda. Hace tiempo que mi hijo me viene dando la paliza con los libros de Max Brooks (Guerra Mundial Z) y con la nueva serie de fama mundial The Walking Dead que vi, religiosamente, hasta el final (de la primera temporada, se entiende). A pesar de mi incomprensible aprensión por el tema zombie me animé a leer La guerra de la Doble Muerte, por ser (en segundo lugar) de un autor español (motivo principal por el que últimamente un libro se hace mucho más importante a mi modo de ver).
Bien, Alejandro no ha conseguido engancharme al género, como tampoco lo ha hecho la serie de televisión, y no lo digo porque no esté bien escrito, que lo está, aunque a mí, particularmente me parezca un estilo excesivamente metafórico; sino porque la trama en sí, no me ha gustado. Esperaba, tal vez influenciada por lo que veo y leo a mi alrededor, encontrar un tema más clásico: un por qué, unos buenos, unos malos… y cuando digo malos me refiero a los zombies, que son los que se levantan y persiguen para saciar sus instintos más primitivos. No esperaba encontrar a unos zombies como protagonistas. La idea, en sí, me parece muy original y creo que es la primera vez que un escritor trata el tema zombie desde el punto de vista del muerto viviente (al menos es lo que yo creo ya que, como bien he dicho antes, poco he leído sobre el tema en cuestión) aun así, puedo llegar a enamorarme de un vampiro, o un fantasma, o incluso un hombre lobo… pero me es imposible asimilar el hecho de encontrar atractivo a un personaje que ha resucitado de la tumba.
En La guerra de la Doble Muerte vamos a encontrarnos con unos zombies que intentan huir de los humanos que los persiguen para acabar con ellos. Se trata de personas con conciencia, victimas de una extraña enfermedad, con falta de recuerdos que intentan recuperar a toda costa pero con sentimientos: pinsan, razonan, sufren… y comen (esta última parte no la soporto).
Lo que no me ha gustado de la historia es que es bastante caótica. Podemos encontrarnos en enero del 2010 y luego saltar a diciembre, vuelta al dia 11 de enero, luego al 8, volvemos al 10 y de nuevo a inicios de diciembre… además no seguimos los acontecimientos de un solo personaje sino que de un salto a otro vamos cambiando de uno a otro llegando a confundirnos en exceso. Las situaciones se van superponiendo, es decir, que vemos lo que le ocurre a un personajes y lo relacionamos con otro de los acontecimientos que tuvieron lugar diez páginas atrás. Este caos (para mí, que soy del método tradicional) y el lenguaje metafórico del escritor me ha hecho difícil seguir la historia, llegándome a perder en algún punto y teniendo que volver marcha atrás (cosa que me molesta bastante).
Tampoco he llegado a entender a los durmientes, algo que yo creía iba a ser una prolongación de la enfermedad o lo que pasaría con nuestros protagonistas en el caso de desarrollar al completo la enfermedad (vamos, convertirse en zombie del todo); así pues me he sorprendido mucho al ver que el autor le da una explicación fantástica (¿golems zombies?).
Me resulta difícil recomendar esta lectura ya que soy bastante neófita en el tema y no me gustaría pecar de resabida, así que esperaré a que lean el libro "los entendidos” en la materia. Le he pasado la lectura a mi hijo (fan acérrimo de Brooks y de The Walking Dead) y esperaremos su opinión.
Algún que otro guiño a los miembros del colectivo Sevilla Escribe te hace dibujar una sonrisa en medio de tanta catástrofe.
Comentarios
Bien es verdad que la lectura exige concentración para no perder los detalles. Hay muy pocas cosas que se expliquen en la novela, porque a mí como lector me enfada que el autor me ande explicando cosas que yo ya sé o intuyo.
Sabía que habría gente que saliese repelida al enfrentarse a ella. Es el precio a pagar por tratar de hacer algo diferente.
Lo siento. Eso sí, muchas gracias.
¿Cómo que "lo siento"?
De eso nada, esto no es más que la opinión subjetiva de la reseñadora, lo que no debe nunca influir a la hora de decidir leer o no una novela.
Yo voy a leerla porque quiero formarme mi opinión.
Tú sabes bien que los que nos dedicamos a escribir nos arriesgamos a tener críticas no siempre positivas porque no podemos gustarle a todo el mundo.
Que sepas que aquí se te aprecia muchísimo, así que sigue escribiendo y gracias a tí.
Un besazo.
Carolina.
Es más, estoy recomendando este libro a jóvenes que sé que les encanta la temática (y la viven) para saber qué opinan ellos ya que, como bien dice Alejandro y como señalé al principio de la reseña, la historia es diferente a cualquier otra ya que todo ocurre desde el lado opuesto al acostumbrado.
Nunca hay que deshechar una mala crítica (u opinión) sino aprender de ella y saber el por qué. Criticar po el simple hecho de criticar es absurdo pero si ello nos ayuda a mejorar nuestro estilo, mejor que mejor. Una excelente crítica que sólo lo hace por quedar bien ni nos ayuda, ni nos anima ya que nos hace cuestionarnos si verdaderamente se ha leído el libro o si simplemente la ha hecho por quedar bien y que les regalemos el próximo libro.
Si yo no puntualizara el detalle de los saltos temporales que a mi me han perdido, otra persona que odie este tipo de lectura me echará en cara no haberlo señalado, puesto que las personas que siguen este blog ya nos conocen y confían en lo que les gustará y en lo que no. Seguro que a quien le atraiga esta estilo más novedoso y metafírco agradecerá el punto de haberlo señalado, pues a lo mejos no tenía intención de leer la novela y ahora lo hará.
Así que no me enrollo más y Alejandro, si pasas de nuevo por aqui y lees esto, te animo a seguir escribiendo ya que cada uno de nosotros escribimos para que nos lean y tu lo haces con un estilo propio y diferente. Que el tama zombie no me acabe de enganchar no significa que no lea nada más tuyo, es más, lo estoy deseando.
un abrazo