FLASHFORWARD (Destellos del Futuro)

Autor: Robert J. Sawyer

                              

                                ¿Qué harías si pudieras ver un fragmento de tu futuro
                                                         y no te gustara?



SINOPSIS

El equipo de investigación de Lloyd Simcoe y Theo Procopides está empleando el acelerador de partículas del laboratorio del CERN de Suiza en un proyecto secreto. Pero su experimento sale terriblemente mal y, durante un par de minutos, la conciencia de toda la raza humana es arrojada veinte años hacia el futuro.
Mientras la humanidad debe restañar los catastróficos efectos inmediatos del experimento, las implicaciones más serias tardan algo en aparecer. Aquellos que no recibieron visiones del porvenir tratan de descubrir cómo morirán. Otros buscan ya a sus futuros amantes. Lloyd deberá superar la culpabilidad por haber provocado accidentalmente la muerte de la hija de su prometida, mientras Theo se ve atrapado en la investigación de su propio asesinato.
A medida que las verdaderas consecuencias de lo sucedido comienzan a hacerse claras, la presión para repetir el experimento aumenta sin cesar. Todos quieren un destello del futuro, una oportunidad para saltar y ser testigo de su éxito... o para aprender a evitar sus errores.
En esta novela, repleta del ingenio habitual de Sawyer, de sus descripciones y diálogos de alta escuela, de personajes perfectamente construídos y de un brillante sentido del ritmo, el autor demuestra que está en su mejor momento.



OPINIÓN DE CAROLINA MÁRQUEZ ROJAS



Este es  el libro en el que se inspiró la serie de televisión del mismo título. Pero se parecen bien poco, muy poco. Si bien la serie me atrapó desde sus primeras imágenes y su planteamiento tan enigmático, el libro lo ha hecho doblemente; y esto es así porque en la serie no me enteraba de algo fundamental: el por qué de lo que ocurre, la causa de un desvanecimiento universal y de un salto al futuro incomprensible para la humanidad.

Pero el libro te da la respuesta desde las primeras páginas, con lo cual el enigma planteado por la serie desaparece. Y eso me gusta. Saber a lo que me enfrento desde el principio me motiva a saber más, no ya a averiguar la causa de lo acontecido, que queda en un segundo plano, sino  a saber qué ocurrirá después de ese punto de inflexión. Aún así, el autor nos mantiene presos de un suspense más: la repetición del experimento que provocó el salto en el tiempo, porque… ¿y si no lo hubiera causado dicho experimento? Las probabilidades demuestran que la búsqueda del bosón de Higgs (la partícula cuya interacción dota de masa a las demás) es la causante de todo lo ocurrido: el salto en el tiempo, las muertes de aquellos que se desvanecieron en situaciones peligrosas, el cambio que sufre la humanidad al haber tenido destellos de un futuro no muy lejano, o de no haberlos tenido, lo que significa que muy pronto morirán…
He disfrutado enormemente con esta historia. A pesar de las apariencias, soy una mujer de ciencias, siempre me apasionó la física, la química, los viajes en el tiempo, los enigmas del Universo y de la mente humana. Me gusta que me inviten a pensar, a reflexionar sobre qué es lo que yo haría si me dieran la oportunidad de vislumbrar un trozo de mi futuro:  ¿trataría de cambiarlo, o me gustaría lo que debe ocurrir? ¿Y si no tengo futuro? ¿Estaré muerta cuando llegue esa fecha?...
Pero lo que más me gusta de esta novela es el planteamiento filosófico sobre la inmutabilidad del futuro: ¿podemos cambiar el futuro que se nos ha dejado vislumbrar, o está todo escrito y decicido?. El libre albedrío se abre paso como respuesta a esta pregunta. El destino, el karma, todo puede hacer que las cosas cambien. Sin embargo… yo creo en la elasticidad del tiempo, un concepto que aprendí del maestro Asimov: por muchos cambios que provoquemos en el contínuo espacio-tiempo, las cosas siempre tenderán a ocurrir como estaban destinadas a hacerlo. Sólo podemos provocar pequeñas variaciones imperceptibles, cambios en vidas insignificantes para la Historia, que siempre será la misma, pese a todo.
Este libro no es recomendable a todo el mundo. Es una joya de la física y aquel que no esté familiarizado con ella y sus teorías puede perderse en algún momento. Las elucubraciones de los personajes intentando encontrar una explicación al problema son asombrosas, así como las soluciones planteadas .  En unos pocos párrafos nos vemos sumergidos en la madre Física: el Cubo de Minkowski, el Gato de Schroëdringer, los universos paralelos, la Física de la Inmortalidad, el Big Crunch, la Teoría del Caos, el Principio de Exclusión de Pauli… todo tiene cabida en poco más de 300 páginas.
Pero Sawyer va más allá de la física, -otro tanto para disfrutar la novela-: el relato está plagado de referencias cinéfilas y literarias con las que he recordado buenas películas y buenos libros: La guerra de los mundos, ¡Qué bello es vivir!, Rocky, La comedia humana, Un cuento de Navidad, Ultimátum a la Tierra, La máquina del Tiempo… Me he entusiasmado leyendo y recordando, tanto, que quiero volver a leer la novela más despacio y recrearme en todos sus planteamientos y teorías.
La serie se quedó muy corta, esto es una gran obra maestra que recomiendo aunque no entendáis las leyes físicas que rigen el mundo. Sería una buena oportunidad para aprender y reflexionar… porque, ¿qué harías si tuvieras una visión de tu futuro durante 2 minutos y 17 segundos?...




CAROLINA MÁRQUEZ ROJAS

Comentarios

Anabel Botella ha dicho que…
Este libro lo leyó mi pareja y piensa que la novela era mejor que la serie. Me gustó el planteamiento inicial de la serie, pero al cabo de tres capítulos me aburrí y pasé de verla.
Carolina ha dicho que…
Exactamente, Anabel, dile a Juanjo que coincido absolutamente con él: la novela es muchísimo mejor que la serie.
Si te aburriste fue porque no aclaraba nada, no planteaba un por qué, una causa. En cambio el libro lo hace desde el principio.
Besos, guapa!
Belén ha dicho que…
Siempre es mejor el libro que la película o serie, vamos, decidme alguna excepción (que a lo mejos la hay). A mi la serie me enganchó desde el principio pero veo que el planteamiento es diferente ya que en la serie juegan con la incógnita de no saber nada de nada de lo que sucede, en cambio, al resolverse el enigma desde el principio, la historia da un giro vertiginoso... me gusta, me gusta... ya tenía ganas de hacerme con este libro pero ahora me lo apunto seguro.
Víctor Morata Cortado ha dicho que…
¡Muy buena reseña! Precisamente acabo de publicarla yo también en las páginas de H-Horror, pero no ha sido tan pormenorizada como la tuya, que me ha encantado. A mí también me gustó el libro, pero tal vez no tanto. Quizá las expectativas que tenía puestas en él me jugaron una mala pasada, pero lo disfruté igualmente y recomiendo su lectura. Bueno, enhorabuena por tan buenas letras y feliz 2011.
Carolina ha dicho que…
Belén: te lo recomiendo mucho, te va a gustar de veras.
Carolina ha dicho que…
Víctor, he leído tu reseña y me parece magnífica, tú eres más racional y yo más visceral, jaja.
Gracias por tu comentario, nos seguimos leyendo.
Feliz año!
Carolina ha dicho que…
Belén, la regla "Todo libro es mejor que la película o serie" tiene excepciones. Ahora se me ocurre una: la película Blade Runner es muchísimo mejor que el libro: ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick (bajo mi punto de vista, claro), y en general ocurre lo mismo con todas las novelas de este autor que han sido llevadas a la gran pantalla.
Belén ha dicho que…
Imaginaba que ibas a ponerme este ejemplo....ji,ji,ji...

Las historias basadas en relatos de Philip K. Dick pueden ser excepciones debido precisamente a que son relatos cortos (o novelilla corta) más que novela en sí. A partir de esa mini historia preconcebida por K. Dick el director puede desarrollar la idea; pero si hablamos de novelas (algunas incluso de más de 400 páginas) con el detalle de personajes, escenarios y desarrollo pormenorizado de la historia,el director se ve obligado a sintetizar y resumir toda la idea expuesta en tan sólo hora y media o dos horas de film. Y eso es muy difícil.

Lo de Flashforward es diferente porque encima hablamos de serie de televisión que lo que les interesa es alargar la trama todo lo posible,tanto, que ya no se conforman con que te dure una temporada de 25 capítulos de hora de duración, sino que pretenden tenernos en vilo temporada tras temporada lo que debe ser sumamente difícil y complicadísimo de lograr.

Uff, que rollo de buena mañana, pero me ha ayudado a desentumecer los dedos con el teclado ja, ja... creo que ya empiezo a sentirme mejor.
Carolina ha dicho que…
¡Sabía que ibas a responderme, jejeje!
Te respondo, cómo no:
Es cierto, las novelas de Dick son cortas, pero están resueltas, es decir, el autor le pone un principio, una resolución y un final, no deja nada a la imaginación del cineasta, y hasta tal punto es así, que las películas no se parecen casi nada a las novelas salvo en su planteamiento, mejorando en muchos casos la historia escrita, pero porque el guionista o el director la ha cambiado, en ocasiones sin respetar el final (caso Blade Runner), y a mí me parece mucho mejor la película (con ese final que no corresponde, con muchos elementos importantes del libro que se olvidan en la película), que el libro en sí.

En cuanto a Flashforward, pues te doy la razón. La novela es idónea para una película, no para una serie, pues no es elástica como el contínuo espacio-tiempo, jaja.

Uff qué rollo para la hora de la siesta!!!
Belén ha dicho que…
Pues sí, menos mal que estaba durmiendo y no lo he leído....

Entradas populares de este blog

El descubrimiento de las brujas

Reencuentro con Juan

Y PESE A TODO...